FUSIÓN DE LO RELIGIOSO Y DEMONÍACO EN LA NOVELA LA HERENCIA DE RÓGER MENDIETA ALFARO
En
la novela “La Herencia” se ve reflejado un sin número de acontecimientos en
este contexto actual de la literatura nicaragüense explotación, traición,
vicios, sexo y sectas religiosas constituyen la atmósfera que respira y asfixia
a la población de Jinotepe, pues las principales familias del pueblo no dudan
en recurrir a las creencias religiosas, a lo demoníaco y a lo mítico para
mantener su influencia sobre el poblado.
En
esta novelística podemos encontrar elementos claves que se van desarrollando a
lo largo de la obra, don Centuriano,
protagonista de la historia un hombre cuyo propietario de la finca San Pascual,
casado con doña Fausta Mora, de los Mora Rodríguez del departamento de Carazo,
terratenientes de muchos dones y gran fortuna, completando el trío con la negra
Moralia de ascendencia haitiana, cuerpo de tentación, y quien seduce con sus
clases de baile al finquero, “ y
colocando las hambrientas manos en las caderas de Moralia, bailaban en torno de
la escalera, siguiendo por la noria, doblaban la esquina del tambo bajo el
techo del segundo piso…….” (La Herencia, Mendieta Róger,2009, p.20)
Don
Centuriano padece del vicio del juego de la taba, constantemente se ve enredado
en la telaraña del tahúr junto con la cofradía de jugadores de taba compuesta
por otros personajes de igual calaña. Muerta doña Fausta, Moralia se casa con don
Centuriano, a partir de este matrimonio se suscitan varios episodios
emparentados con la locura y el sueño, “tanto
Moralia como don Centuriano no habían tenido descendencia……y la alborotada
Moralia, antes de conocer al viejo, sólo había parido un hijo que había nacido
muerto, de modo que, aquella aventura del embarazo era un sueño de felicidad de
la ruta de la obsesión..... “ ( Mendieta Alfaro Róger, 2009, p.27).
La
manifestación de las creencias religiosa,
surrealismo con realismo mágico está representada a través de la novela,
la religión es un sistema de la
actividad humana compuesto por creencias y prácticas acerca de lo considerado
como divino
o sagrado,
de tipo existencial, moral y espiritual. Se habla de «religiones» para hacer
referencia a formas específicas de manifestación del fenómeno religioso,
compartidas por los diferentes grupos humanos.
Hay
religiones que están organizadas de formas más o menos rígidas, mientras que
otras carecen de estructura formal y están integradas en las tradiciones
culturales de la sociedad o etnia en la que se practican. El término hace
referencia tanto a las creencias y prácticas personales como a ritos y
enseñanzas colectivas, “bajo el hábil
entrenamiento impartido por el pastor, luego de la inauguración de la nueva
Iglesia de Pablo el Otro, la sacerdotisa Moralia comenzó con la predica de la
palabra entre los trabajadores de las haciendas, para seguir después por los
villorrios…..”
Moralia
había encontrado en la religión una distracción por el fracaso del hijo
fallido, de la tragedia del primogénito, en cambio don Centuriano se había
refugiado nuevamente en el juego de la taba este elemento que era parte de
ritos satánicos, un juego demoniaco “el
ex obispo Prestatore consideraba que el
juego de La taba era una práctica diabólica, aberrante y maldita, que por su
misma naturaleza iba en contra de la moral cristiana; de manera grave…..” .
Otro
elemento importante que se logra notar en esta novela es que se retoma nuevamente
los cuentos de aparecidos (leyendas), combinado con lo mágico y los ritos con
las creencias de las comunidades cuando están a merced de la religión, es decir
inventando cuentos de fantasmas y aparecidos que aterrorizan en tanto y se abomina
de la divinidad propuesta por el detentador del poder religioso; sencillamente
nos transporta a esos ambientes regidos por las incredulidades.
Bien
vale la pena consignar la fauna fantástica que habita la historia: ceguas,
carretas nahuas, cadejos, bestias negras, duendes chiquitos y jodiones, muertos
sin cabeza, y otros tantos fantasmas de las leyendas negras que abundan en las comunidades
tierra adentro, y que de algún modo se integran a las creencias sobre el más
allá y que conforman el entramado imaginativo de los moradores del lugar. “comenzaron a poblarse de espantos. Ya no era solamente
don Centuriano quien correteaba el agónico San pascual, sino que el enorme caserón
se había llenado de ceguas con carcajadas burlonas, rechinantes carretas nahuas
que espantaban en los callejones y los enormes murciélagos que semejaban
aviones con ruidos y revoloteos que zumbaban en el estanque…..” (Mendieta
Alfaro Róger, 2009, p.68)
También
se logra ver el sometimiento de la mujer hacia el hombre, en el cual la mujer
se siente liberada es tal el caso de doña Esterlina y
Rufino Valdeplomo, cuando este fallece doña Esterlina se siente feliz ya que
Valdeplomo era un hombre que no le daba dinero.
Logramos
ver en esta novelísticas un sin números de elementos nuevos, temáticas nuevas,
una fusión de lo erótico, lo mítico, lo mágico, y vuelve a retomar lo que son
las leyendas y cuentos de caminos, pero esta vez de una manera fusionada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario